MMR X-BEAT GRAVEL

 

Test: MMR X-Beat

Receta Downsizing

facebook sharing button
twitter sharing button
whatsapp sharing button

Texto: Alberto Lafuente / Fotos: Javier Martínez (Acción: Enrique Sevilla)



publi

Cada vez más marcas se lanzan al gravel eléctrico y la propuesta de MMR es muy interesante: Una e-bike que no lo parece, con un pequeño y silencioso motor que otorga potencia suficiente, batería capaz con 250 Wh, una correcta elección de componentes y un comportamiento muy bueno consiguen crear la primera eGravel de la marca asturiana.
Probamos la MMR X-Beat, la e-bike de gravel con motor eBikemotion
Estética conseguida, el hecho de no parecer e-bike es un plus, así como disponer de un factor Q muy cercano a una bici tradicional. • La baja rumorosidad del motor es también un buen aliado y la relación calidad-precio-diversión es muy buena.
La ayuda limitada que recibes del motor cuando transitas por carreteras con desnivel superior al 10%. Mejoraría la fina cinta del manillar y el hecho de disponer de un único botón para controlar los tres modos de motor.

No te pierdas...

Test: MMR Grand Tour 00

Si eres apasionado a los coches seguro que te suena el concepto Downsizing. Hace unos años se puso de moda entre los fabricantes de automóviles haciendo referencia a la estrategia de desarrollar motores más pequeños, con menor cilindrada y con el ánimo de reducir peso, costes y sobre todo consumo.

Pues bien, MMR ha interpretado para su primera e-bike para gravel una receta similar emulando al dicho “menos es más” equipando el modelo X-Beat un motor pequeño -casi escondido en el buje- que tiene un menor consumo unitario para poder alojar una batería de menor capacidad y con un menor precio respecto a otras e-bikes eléctricas al uso… La fórmula parece que puede funcionar así que veamos en detalle lo que nos ofrece esta MMR X-Beat.

Probamos la MMR X-Beat, la e-bike de gravel con motor eBikemotion

Estética y componentes de la MMR X-Beat

Lo primero que llama la atención en un primer vistazo es que es difícil entrever que es una bicicleta eléctrica. Las formas suaves del cuadro de aluminio no hacen presagiar que dentro del tubo horizontal se aloja la batería y que el motor, al ir integrado en la rueda trasera, sólo al mirar desde arriba podrás darte cuenta de que el buje es algo más grande de lo normal. Tan solo el botón de control encastrado en la parte superior del tubo horizontal hará sospechar a tus compañeros de grupeta que no es una bici al uso.

Estéticamente es una bici bonita, el acertado contraste entre el color verde lima del cuadro con los componentes en negro brillo le sienta de fábula a la MMR X-Beat. Hablando sobre el equipamiento de serie, la MMR va correctamente equipada con frenos y grupo específico para gravel, el afamado Shimano GRX, que como otras veces nos habrás leído es un grupo muy fiable, preciso y supone un buen valor añadido de la bicicleta.

La marca asturiana también confía en Ritchey para otros componentes como el manillar, la tija y la potencia, siendo una marca fiable y con productos de calidad. Respecto a las ruedas, la MMR equipa unas llantas de aluminio de la marca XLC con neumáticos Hutchinson Overdrive en medidas generosas de 700x38mm.

Probamos la MMR X-Beat, la e-bike de gravel con motor eBikemotion

Respecto al sillín, es un Selle Italia X3 Boost y nos ha parecido un sillín cómodo para rutas inferiores a 2 horas. En rutas más largas hemos notado que faltaba algo de amortiguación, dado la orientación gravel de la bicicleta. Pero es verdad que el sillín es un tema muy personal...

Ebikemotion, el alma de la bici

No te pierdas...

Test: MMR Adrenaline 00

El motor que propulsa la MMR X-Beat es el eBikemotion X35, un motor español desarrollado en Palencia y que fue adquirido por la multinacional Mahle. El propulsor -denominado de cubo- se integra perfectamente en el buje trasero logrando confundir al resto de ciclistas no creyendo que nuestra bici sea una e-bike.

Su posición en la rueda trasera logra que para el diseño del cuadro de la bicicleta no se haya tenido que ensanchar la zona central por lo que el pedalier y por ende el factor Q de la bici es muy similar al de una bicicleta de carretera / gravel habitual. También consigue que tengamos baja o nula percepción de ruido, digamos que al estar el motor detrás de nosotros, el sonido se lo lleva el viento...

Probamos la MMR X-Beat, la e-bike de gravel con motor eBikemotion

Por cierto, si te preocupa la ubicación del motor en caso de tener que desmontar la rueda trasera para arreglar un pinchazo o transportar la bici, no es problema ya que tan solo tendrás que desmontar un cable, no hay ningún inconveniente en este sentido.

Probamos la MMR X-Beat, la e-bike de gravel con motor eBikemotion

El tamaño y peso del motor es muy reducido, ya que tan solo pesa 3,5 kg, pero... ¡incluyendo el motor y la batería de 250 Wh! Respecto a las cifras de potencia, el propulsor eBikemotion rinde 40 Nm en línea con otros motores para ebikes de gravel como es el de Specialized (35 Nm), Fazua (55 Nm) aunque eso sí, por debajo de los 85 Nm del motor Bosch que equipan por ejemplo otras bicis que hemos probado como la Canyon Grail:ON o la Cannondale Topstone Neo

Pero más allá de las cifras de par, el propulsor tiene un comportamiento silencioso, con una entrega de potencia muy suave siendo su funcionamiento en la MMR X-Beat más que satisfactorio.

Respecto a la batería, como hemos comentado se encuentra bajo el tubo diagonal, está fabricada por Panasonic y dispone de 252 Wh. No es extraíble, deberás cargar siempre la batería en la bicicleta, pero sí es ampliable a través de un extender que se instala en el portabidón pudiendo llegar hasta un total de 458 Wh. La capacidad de serie está en la línea de otras motorizaciones como el motor Fazua que también dispone de 250 Wh y algo menos que los modelos de Specialized con 320 Wh.

Probamos la MMR X-Beat, la e-bike de gravel con motor eBikemotion
Probamos la MMR X-Beat, la e-bike de gravel con motor eBikemotion

Un botón para gobernarlos a todos

El módulo de control de la bicicleta se denomina iWoc one, un único pulsador que se ubica en el tubo superior central y con el que, a través de diferentes colores, podrás conocer el modo de motor seleccionado, así como la batería restante.

Al principio puede parecer lioso, pero una vez te acostumbras es sencillo de utilizar. El botón lleva fijo el color de batería disponible: Blanco 100%, verde menos del 75%, naranja menos del 50% y rojo menos del 25%. Si pulsas una vez al botón te aparecerá el modo en el que el motor te ayuda, siendo el color verde el más ahorrativo, naranja el modo medio y rojo el de mayor ayuda. Para cambiar de modo tan solo debes pulsar dos veces seguidas y pasarás al modo superior.

Probamos la MMR X-Beat, la e-bike de gravel con motor eBikemotion

Al ser un solo botón si quieres reducir asistencia tendrás que pasar primero por los otros modos, no pudiendo bajar directamente, te acostumbras, pero es verdad que una botonera doble sería más útil.

Los modos son editables desde la app de ebikemotion. En nuestro caso, mantuvimos el nivel de ayuda de los modos verde y rojo y bajamos la ayuda en el modo medio -naranja- ya que nos parecía una ayuda similar al de mayor asistencia -rojo-.

En la app tendrás a tu disposición multitud de cifras y valores del motor como la estimación de kilómetros restantes con la batería actual, temperatura del motor, alcance estimado...etc. También podrás grabar tus rutas, pero al disponer de conexión ANT+ preferimos visionar el modo seleccionado y batería restante en una nueva pantalla del dispositivo GPS.

Primeros kilómetros con la MMR X-Beat

Los primeros kilómetros los cubrimos para aclimatándonos a la bicicleta. Desde el principio noté que la geometría está pensada para hacer largas tiradas con un reach más corto y un stack más alto y me sentí cómodo en todo momento.

Respecto al motor, comencé en el modo de menor ayuda, por carretera y las sensaciones fueron muy buenas. No percibes sonido alguno, la ayuda es muy suave y parece como si llevaras viento de cola, si no te dicen que es una Ebike no te lo crees. Pruebo los tres modos y se nota un alto empuje en el modo de mayor ayuda… pero en llano. 

Como hemos comentado anteriormente, el par del motor es de 40 Nm, para nosotros potencia suficiente para esta tipología de bicicleta. Pero más allá de la potencia, el motor eBikemotion tiene una particularidad a reseñar y es que el sensor para otorgar mayor o menor empuje se encuentra en el casete, midiendo su velocidad respecto al buje, no en las bielas.

Probamos la MMR X-Beat, la e-bike de gravel con motor eBikemotion

Es decir, no dispone de sensor de pedalada por lo que en tramos con pendiente pronunciada no obtendrás la ayuda esperada… Es un hándicap, quizás mayor para los que estamos acostumbrados a la “pegada” de otras ebikes más potentes, pero cuando la carretera se empina sobre el 9-10% serán tus piernas las que deberán mover la bicicleta ya que recibirán poca ayuda del motor.

De hecho, el rango perfecto de uso de la bicicleta es de 15 a 25 km/h, que es cuando corta la ayuda del motor. En este tramo tendrás la ayuda necesaria y podrás jugar con los modos para obtener el mejor equilibrio, pero si la carretera se eleva y la velocidad se reduce, tu porcentaje de aportación de fuerza debe ser mayor.

Lo positivo es que esta configuración de motor / batería consiguen que la MMR X-Beat pese ante la báscula 13,5 kg, no es que sea un peso pluma para los que están acostumbrados a rodar con bicis de gravel al uso pero si para los que solemos movernos en Ebike. Y para tramos llanos, pequeños repechos o bajadas notaras mayor ligereza y podrás mover mejor la bicicleta que otras ebikes de gravel.

Probamos la MMR X-Beat, la e-bike de gravel con motor eBikemotion

Cada vez me gusta más

Soy un perfil de ciclista habituado a las ebikes y las primeras sensaciones frente a grandes desniveles con esta MMR X-Beat ya has leído que no fueron como esperaba. Pero seguí probando la bici en rutas sin tantos puertos de montañas, pero interesantes en cuanto a recorrido y paisajes y, gracias a su enfoque gravel, combinando con pistas.

Para mí el gravel tiene un encanto especial, la posibilidad de no estar limitado sobre asfalto o pista me encanta, pudiendo elegir alternativas en medio de la ruta.

Una de las rutas durante el test se desarrolló más kilómetros por camino y, una vez consigues un buen equilibrio en las presiones de las ruedas, el comportamiento de la bicicleta es muy bueno fuera del asfalto.

Dinámicamente es una bici muy manejable, rodando de forma precisa y teniendo un comportamiento muy bueno. Los neumáticos tienen buen compromiso entre agarre y bajo rozamiento y me dieron confianza desde el principio tanto en asfalto como pista, así como cambio y frenos, pudiendo rodar sin problemas fuera de la carretera.

Probamos la MMR X-Beat, la e-bike de gravel con motor eBikemotion

Si el terreno es muy abrupto notaras vibraciones ya que, aunque la horquilla es de carbono, el cuadro y la tija del sillín son de aluminio así que se desenvuelve mejor en pistas fáciles. También noté como el agarre o la cinta de manillar son, para mi gusto, muy finos y no ayudaban a mitigar vibraciones, aunque es un tema personal y de fácil solución, con una cinta más gruesa se puede rodar más cómodo.

Si me ha sorprendido la suavidad en la entrega de potencia y el poco gasto unitario de batería, es decir el motor eBikemotion X35 optimiza muy bien el consumo. Además, al no ser una bici excesivamente pesada, puedes rodar muchos kilómetros por encima de 25 km/h para “ahorrar” en el consumo de batería.

Probamos la MMR X-Beat, la e-bike de gravel con motor eBikemotion

Así que fui adaptando rutas al enfoque de la bicicleta y cada vez que salía con ella notaba cómo controlaba mejor la autonomía, así como aumentaba mi diversión y rango de acción. Los desarrollos también ayudan en este sentido ya que con el 11-42 me he sentido cómodo en todo tipo de terrenos manteniendo altas cadencias de pedaleo.

Para que te hagas una idea, con esta batería de 250 Wh he logrado hacer rutas por encima de los 1.100 metros de desnivel positivo y 70 kms llegando a casa aun con un 10% de batería restante. No hemos podido probar el extender que estará disponible próximamente, una compra muy recomendable ya que los más aventureros podrán ampliar aún más sus salidas con la MMR X-Beat.

Probamos la MMR X-Beat, la e-bike de gravel con motor eBikemotion
Probamos la MMR X-Beat, la e-bike de gravel con motor eBikemotion

Calidad - precio… ¡Genial!

Aún no hemos hablado del precio, pero es reseñable que la MMR X-Beat actualmente se encuentra disponible por un precio tarifa de 2.860 €. Es un precio muy competitivo, alejado de otras ebikes más potentes y caras y que democratiza el eGravel. Ya sea bien como segunda bici o como bici para todo, la MMR X-Beat tiene un precio muy interesante frente a competidores.

En definitiva, la MMR X-Beat es una gran bicicleta de pedaleo asistido para gravel. Es ligera, no parece una Ebike, silenciosa, con un factor Q idéntico al de una bicicleta al uso y que podrá satisfacer a un amplio espectro de ciclistas.

Está bicicleta tiene la esencia, estética y rendimiento de una bicicleta de gravel pero con la ventaja del pedaleo asistido que logrará cubrir rutas más largas y por qué no, más divertidas.

Cosas de familia

La MMR X-Beat tiene dos hermanas con las que comparte cuadro, horquilla y llantas pero con distintos enfoques: Una más orientada hacia la carretera, el modelo Beat y otra para la ciudad, el modelo Tempo. La mayor diferencia radica en los grupos y frenos equipando Shimano 105 en la Beat y Deore para la Tempo, que también monta manillar plano y guardabarros de serie.

MMR X-Beat

MMR X-Beat - 2.860 €

MMR Beat

MMR Beat - 2.660 €

MMR Tempo

MMR Tempo - 2.160 €

Detalles de la bici

Motor eBikemotion X35 de la MMR X-Beat

Motor

La MMR X-Beat equipa el motor eBikemotion X35 ubicado en el buje de la rueda trasera. Nos ha agradado su funcionamiento muy suave y silencioso, la entrega de potencia no desvirtúa la pedalada y en algunos modos la sensación es como si fueras ayudado por viento de cola.

Neumáticos Hutchinson Overide 700x38 en la MMR X-Beat

Neumáticos

La MMR X-Beat equipa unos Hutchinson Overide en medida 700x38mm en llantas de aluminio. Nos han parecido unos buenos neumáticos, con una parte central más orientada al contacto con el asfalto y unos laterales más rugosos para el agarre fuera de pista. Con la presión adecuada podrás disfrutar sin problemas en todo tipo de terrenos.

Grupo Shimano GRX en la MMR X-Beat

Grupo completo

Un gran valor añadido de la bici es el grupo Shimano GRX. En su versión RX812 no defrauda, siendo un cambio suave y preciso, el grupo perfecto para este tipo de bicis gravel. Respecto al desarrollo de 11 velocidades (11-42 con plato de 40 dientes) es más que correcta para la orientación de la bicicleta. Los frenos también pertenecen a la familia Shimano GRX, incluyendo discos de 160mm en ambas ruedas, teniendo también un excelente comportamiento con potencia y dosificalibidad óptima.

Componentes Ritchey en la MMR X-Beat

Componentes

La tija, manillar, potencia están firmados por la marca Ritchey. Son de la gama más básica, Comp, pero no dejan de ser componentes de calidad y contrastados para completar la MMR X-Beat. estéticamente además quedan muy bien en la bici.

Info


Web


Facebook


Precio

2.860 €

Peso

13,59 kg (talla M)

MMR GRAND TOUR 00

 

Test: MMR Grand Tour 00

Gran Fondo para todos

facebook sharing button
twitter sharing button
whatsapp sharing button

Texto: Enrique Sevilla / Fotos: Javier Martínez



publi

Con la Grand Tour, MMR nos ofrece la oportunidad de tener una bicicleta de gran fondo con todos los avances, cero cables y toda la tecnología del s. XXI, pero a un precio más que razonable: 3.660 €.

Hablamos sobre >

MMR Grand Tour 00
Todos los avances y un gran precio: 3.660 €. Sencillez de líneas y efectividad. Ningún cable a la vista en la parte frontal. Tallas desde la S a la XXL.
Manillar escaso de “amortiguación” para una Gran Fondo; se echa en falta una cinta más gruesa para amortiguar y dar cuerpo al agarre. Tacto de las manetas.

No te pierdas...

Test: MMR Adrenaline 00

Es raro ir por Asturias y no cruzarte con más de una MMR por la carretera (en realidad, cada vez es más raro no cruzarte con alguna en cualquier parte de España). El terreno astur es precioso, una región donde disfrutar de la bici y hacer “cosas bonitas” por los Lagos de Covadonga, Angliru, Gamoneteiro, Casielles, el Cordal…. Hay tantos y tantos puertos donde disfrutar bajando por sus sinuosas curvas, como disfrutar del espectáculo del paisaje verde en sus subidas.

MMR nació en los años 90, aunque ha sido en los últimos años cuando hemos visto cómo ha vivido una explosión y crecimiento continuo. Eso sí, desde siempre ha basado su política en ofrecer un producto de calidad, con un buen montaje, a un precio lo más ajustado posible. Y es que, aunque el disfrute del ciclismo se puede hacer directamente proporcional a la calidad de la bicicleta que llevemos, ya se sabe que, en realidad, “no importa cuánto vale tu bici, si no lo feliz que te hace”.

Y es que, actualmente, nos encontramos que una bicicleta de 6.000 € no suele corresponder a la gama alta, sino a un escalón intermedio entre la gama media y la superior. Por eso, encontrar una bicicleta que se adapte a nuestras necesidades reales y a un precio razonable, a veces se hace complicado, y las opciones se centran en pocos modelos.

MMR Grand Tour 00
MMR Grand Tour 00

Como un buen ejemplo de estos modelos, la marca asturiana MMR nos ofrece probar la MMR Grand Tour, una bicicleta destinada a las jornadas más largas, en las que prima más la comodidad más que la aerodinámica y disfrutar de los recorridos más allá de la velocidad que invirtamos en ellos.

Definiendo la MMR Grand Tour

La MMR Grand Tour que nos encontramos está decorada en color azul metalizado con grandes logos de MMR en negro. No falta el detalle del discreto “Made in Asturias” impreso en el tubo vertical. En talla M, que nos deja un peso de 8.230 g sin pedales, que, sin llegar a ser un peso ligero, sí entra dentro de lo razonable.

Su geometría nos presenta un suave slooping del tubo superior que sí es más marcado que en su hermana más racing Adrenaline. La distancia entre ejes no llega al metro en talla M (poco más de 980 mm) y las vainas son de 410 mm, lo que nos anticipa que estamos ante una bici ágil. Pero si algo nos llama la atención desde el principio es su parte frontal, en la que no vemos ningún cable, ni siquiera los de frenos. Y podrás pensar que es algo normal en este acabado 00 con transmisión SRAM AXS inalámbrica, pero es que los montajes inferiores, con Shimano Ultegra y 105 mecánicos, ofrecen el mismo acabado por 1.500 € menos.


Te puede interesar: Test: MMR Adrenaline 00


Más que suficiente

No te pierdas...

Guía de compra: MMR Adrenaline y Adrenaline SL

El cuadro es un monocasco de fibra de carbono de alto módulo. Cuenta con ejes pasantes de 12 mm y una dirección cónica (1-1/5” a 1-1/8”) de FSA HS ACR que facilita la limpieza de la parte frontal y el guiado de los cables sin inferir con la dirección. El tubo diagonal, con forma de trapecio, está sobredimensionado hasta llegar al pedalier, lo que da una rigidez extra al conjunto.

El montaje de la Grand Tour 00

Nuevamente tenemos que poner en valor la calidad de los montajes que utiliza MMR en sus bicicletas. En el caso de la MMR Grand Tour 00 destaca el montaje de la transmisión SRAM Force AXS de 12 velocidades con un cassette 10-33, bielas de 172,5 mm para la talla M y platos 48/35. Esta configuración característica de SRAM supone un desarrollo más que suficiente para un uso deportivo, especialmente si pensamos en el “made in Asturias” para terrenos de rampas duras, a las que se adapta perfectamente.

Los frenos también son los Force AXS con discos de 140 mm en unas ruedas DT Swiss Spline 1800 de 32 mm de perfil con neumáticos Hutchinson Fusion 5 de 28 mm. Se trata de unas ruedas todo terreno que nos evitarán problemas los días de viento lateral y que le dan a la Grand Tour el toque estético justo para compensar los generosos tubos del cuadro. Con cubiertas de 28 mm el paso de rueda ya queda bastante justo, pero con este balón tenemos más que de sobra para rodar por carreteras rotas.

MMR Grand Tour 00

El cockpit y la tija del sillín están firmados por FSA en fibra de carbono; con el modelo SL-K en la tija y el conjunto de manillar y potencia específicos para el guiado interno de los cables NS ACR en el cockpit. La limpieza de la parte frontal es digna de mención. La tija de 27,5 mm favorece la absorción de baches al ofrecer cierta capacidad de flexión. A ello también se suma la comodidad que ofrece el sillín Selle Italia X3 Boost que monta de serie. Un último detalle “de color”, el cierre de la tija, con un detalle en rojo, le da un toque distinto al acabado de la bicicleta.

En marcha con la MMR Grand Tour y a rodar

Por diversos motivos me llega la MMR Grand Tour cuando estoy preparando la Titan Desert 2021, lo que hace que mis entrenamientos sean de horas y horas sobre la bicicleta. Y creo que la elección no me podía venir mejor.

Cuando te pones sobre los pedales, su geometría con una parte delantera alta (150 mm) nos deja clara su utilidad. Me llama la atención que en este montaje el sistema FSA NS ACR viene sin espaciadores en la dirección, lo que estéticamente deja una bici con una imagen muy racing en la unión potencia-dirección-cuadro. Y sin embargo es muy cómoda. Ver bicicletas con 4 o 5 cm de espaciadores debajo del manillar siempre me da la impresión de que el usuario no ha acertado correctamente con la geometría adecuada a su uso y condición física.

Respecto a la comodidad

El manillar es bastante ancho para una talla M, 440 mm de centro a centro. Tanta amplitud, aunque se me hace rara, resulta bastante cómoda. No tanto la cinta que viene montada de serie, ya que es un poco fina y con el paso de las horas se hace algo escasa y deja algo dolorida la palma de la mano. Un pequeño contratiempo fácilmente subsanable con el montaje de una cinta más mullida.

Las manetas son ergonómicas en su parte inferior, pero cuando vas de pie agarrado a ellas tirando fuerte en algún repecho duro no son agradables al tacto, al menos para los que no usen guantes. De hecho, usarlos nos ahorrará esta sensación de agarrar tan “a pelo” contra el cuerpo de la maneta. Y es que el agarre debería ser más suave, con algo más de goma que cubriera la maneta, pero esto no es problema de MMR, si no de SRAM, que no ha rematado su trabajo convenientemente.

Volviendo a las sensaciones generales de la bici, arrancar con las manos en la parte baja del manillar o rodar cara el viento es relativamente cómodo al no tener que inclinar más el cuerpo. La anchura y altura del manillar nos lo facilitan bastante.

MMR Grand Tour 00
MMR Grand Tour 00

Porque el que se trate de una bici de fondo no quiere decir que no sea una bici para “jugar a ser ciclistas”. Es cierto que estas arrancadas pueden verse penalizadas por el uso de una cubierta tan ancha como las Fusión 5 de 28 mm, así que toca llevarlas al límite de la presión recomendada para tener un rodar más fino, y evitar así, ese retorcerse de la cubierta en las arrancadas a fuego. En la grupeta más de un día me han mandado a paseo con tanta arrancaditas.

El día que hice más fondo, la MMR Grand Tour se comió 207 km en casi 8 horas de rodar a ritmo tranquilo para que las últimas horas no fuesen una tortura; especialmente teniendo en cuenta que la mayor parte de los kilómetros fueron en llano y en los que levantarse del sillín se hace en contadas ocasiones.

En ese sentido hay que hablar del boom de los sillines Boost, esos que son un par de centímetros más corto, que se ha extendido a todas las marcas. Y Selle Italia lo ha adaptado a su SLR con una gran abertura en el centro, lo que nos deja los puntos de apoyo “del culo” en lo mínimo. Es una sensación que se hace un tanto extraña, pero he decir que me ha resultado cómoda una vez encontrado el punto de retroceso del sillín sobre la tija. Eso sí, al rodar a fuego olvídate de desplazarte sobre el sillín a la punta. Su corto recorrido te obliga a solamente a doblar la espalda y esconderte tras el manillar lo que tu flexibilidad te permita.

Te permite jugar con ella

En una jornada de puertos es donde vamos a ver cómo se comporta nuestra bicicleta. Si subir se convierte en una tortura, o si será cuestión de paciencia, poner un desarrollo cómodo y disfrutar de las vistas. Ojo también a las malas compañías, que nos pueden amargar el día. Aunque si eres de los que le gusta “jugar a ciclistas”, con la MMR Grand Tour podrás plantar cara al más pintado; si tienes piernas, claro.

Desde que los discos se han implantado, bajar es más fácil, si sabes cómo hacerlo. Los frenos SRAM difieren de su competencia en que su tacto es más esponjoso. Esto te puede gustar más o menos, pero lo que sí está claro es su eficacia. La duda de que los discos de 140 mm se puedan quedar algo cortos queda despejada en las primeras bajadas en que necesitamos frenada más contundente.

Todavía recuerdo aquellas jornadas de bajar puertos lloviendo en las que se te ponían los pelos de punta al llegar a una curva y ver que aquello no frenaba hasta que se despejaba el agua de la pista de frenado; a tener que anticipar (mucho) la frenada para quitar algo de velocidad a la bicicleta antes de inclinarla. Pero hoy en día, con los discos, la cosa es diferente. Además, el ancho del neumático nos dará más juego a la hora de tumbar en las curvas. Más apoyo, más agarre.

MMR Grand Tour 00

Los cambios se hacen de manera efectiva, aunque para nada silenciosa, con el SRAM Force AXS. La duración de la batería es más que aceptable, llegando a los 1.500 km que, dependiendo de la intensidad de uso, será algo menor como pasa con los grupos de montaña. Rodando a velocidades altas es fácil mantener la misma cadencia gracias al mínimo salto que hay entre las coronas. De 1 en 1 desde el 10 al 15 y luego 17-19-21-24-28-33. Con este grupo también tenemos la opción de montar un 10-36 para los que les guste escalada de rampas extra duras.

Pero en las tres semanas de test con la MMR Grand Tour, ningún día eché en falta más desarrollo. En parte por la elección de unos platos 48/35, que nos dejan mucho margen para subir cómodamente, pero también para apurar un poco más el plato grande en las subidas con menos desnivel. Aguantar el 48 mientras que el resto de la grupeta empieza a quitar desarrollo te da una sensación de poder en las piernas. Y si el recorrido elegido no tiene grandes desniveles en la subida, es fácil que vayas todo el día a plato grande.

Con una bicicleta como la Grand Tour se recupera ese espíritu aventurero de descubrir carreteras que siempre han estado ahí, pero que, con el ansia de querer sacar vatios, tiempos y velocidades medias, hemos descartado en favor de otras de buen asfalto y más favorables para rodar rápido. Además, antes cogíamos el mapa de carreteras y buscábamos esa ruta ideal sin saber lo que nos íbamos a encontrar hasta estar en ella; ahora, con el Google maps podemos ver con detalle el tramo de carretera y hacernos una idea de su estado. Con la MMR Grand Tour podemos recuperar parte de ese espíritu.

MMR Grand Tour 00

Como pasa también con las carreteras de servicio del Canal de agua de Madrid, que son vías de uso exclusivo para los servicios de mantenimiento del mismo, con tramos de asfalto cada vez más roto por su nulo mantenimiento (aunque también con nulo tráfico) e incluso hormigón. Es cierto que con el auge de las bicis de gravel se empieza a multiplicar su uso como vía de escape a las transitadas carreteras de la sierra madrileña… y la MMR Grand Tour es una opción ideal para transitarla ganando un poco más de agilidad que las gravel en los tramos de buen asfalto.

Se puede decir que, al parar al café, no vamos a romperle a nadie el cuello para mirarla. Pero la sencillez y limpieza de su parte frontal es agradable de ver. Su color azul tiene su contraste con el negro de los componentes y su cierre de sillín con un minimalista toque rojo. Cuando sí giran el cuello, es al oír el precio de venta. Por la mitad de lo de han costado sus monturas podían haber adquirido una bicicleta más avanzada en diseño y componentes.

Conclusión

La MMR Grand Tour es una bicicleta de gran fondo que cubrirá, con total seguridad, nuestras expectativas. Un grupo fiable, montado sobre un cuadro de geometría muy compensada en la que hacer horas sobre él sin acumular fatiga. Y como siempre ha sido la seña de identidad de los asturianos, la relación calidad/precio que tiene la Grand Tour pocas bicis lo pueden igualar.

Y aunque no se prodigue mucho en patrocinios (principalmente en el equipo Sopela Women's, el MMR FRT de MTB y la Escuela de Ciclismo de Samuel Sanchez Cycling Academy), si no eres de los que se influencia por lo que ve en carreras UCI Pro Tour, MMR es una opción más que valida.

MMR Grand Tour 00

Cosas de familia MMR Grand Tour

La MMR Grand Tour está disponible en tres acabados desde 2.060 € hasta los 3.660 € de la 00 que hemos probado. Esta última con la posibilidad de elegir dos decoraciones, azul o gris oscuro, y todas ellas en cinco tallas, desde la S a la XXL. La más básica de las tres, la Grand Tour 50, cuenta con un grupo Shimano 105 mecánico, la intermedia (Grand Tour 30), con un Ultegra con bielas R8000 con potenciómetro 4iii y la tope de gama con el SRAM Force AXS inalámbrico.